Compra local en Murcia | Nuestras marcas murcianas favs
10 noviembre, 2020 - 19:58h. Deja tus comentarios
Durante este año 2020 hemos aprendido muchas cosas, pero entre ellas que otros modelos sociales y de producción son posibles y la sociedad se plantea, más que nunca, si el modelo actual se cuestiona el estado del bienestar y se preocupa lo suficiente por la industria local.
La situación ocasionada por el virus que ya todas conocemos ha hecho que consumamos de forma más consciente y moderada, que controlemos nuestros impulsos consumistas y nos planteemos más firmemente qué compramos y a quién compramos.
Nos hemos replanteado nuestras necesidades y una vez más es la propia sociedad la que marca el ritmo, a pesar de existir una jerarquía en cuanto a la toma de decisiones, la creación de empleo ahora viene de la mano de los propios emprendedores y emprendedoras, que han sabido hacer lo que algunos no: CREAR EMPLEO.

Sin embargo, a pesar de las campañas de marketing que proponen el camino del emprendimiento como tierra fértil para la alegría, la independencia y la creatividad, los datos no aportan demasiado entusiasmo: un 30% de los autónomos bajan la persiana el primer año, 180 pequeñas empresas se ven obligadas a bajar la persiana al día y el 70% no sobrevive a los cuatro años. Es para llorar, y fuerte.
¿Quiénes ganan de verdad con la bautizada como ‘burbuja del emprendimiento’? ¿Cuál es la realidad de emprender en España?
En España hay aproximadamente un 17% de autónomos del total de afiliados a la Seguridad Social; y la realidad es que por mucho que se adorne con entusiasmo en el imaginario colectivo la aventura de emprender, la vida de los trabajadores por cuenta propia habitualmente se ve envuelta en jornadas de más de 60 horas a la semana, una cuota obligatoria mensual de 250€ al mes (no, la tarifa plana no es una solución; es un parche a un problema mayor). No te olvides del IVA, aunque no hayas cobrado esa factura, esperar eternamente a que lleguen los pagos de los trabajos que hiciste, no tener prestación por desempleo ni baja médica… Una auténtica fantasía.
No es un camino de rosas, más bien es una aventura arriesgada y, en ocasiones, frustrante; aunque también es innegable que dice mucho de nuestra sociedad que un tanto por ciento de personas mantengan ese afán de arriesgarse, emprender y luchar.
El apoyo imprescindible al pequeño comercio
Sin embargo, hoy más que nunca se nos hace necesario invitaros a la reflexión y a dar apoyo a todas y cada una de las pequeñas empresas para la supervivencia del comercio de proximidad. El negocio de tu barrio, el de las personas a las que cada día les atraviesa una realidad nada fácil para mantener viva su chiqui-empresa. Es una parte muy importante de la solución a algunos de los problemas de esta sociedad, porque estos pequeños negocios son un verdadero motor para el consumo y la economía:
- El autónomo contribuye con sus impuestos y su trabajo al crecimiento local, al de las comunidades autónomas y al del país al completo.
- Favorece el desarrollo social, ya que de este modelo depende el empleo directo de muchas familias y también el indirecto derivado del movimiento o gremio en cuestión (moda, hostelería, industria etc).
Nuestro sector en concreto, el de la moda, trae consigo datos más dramáticos: es el segundo más contaminante del mundo, por detrás del petrolero; se fabrica un 60% más de ropa que hace una década, más barata, de peor calidad y en condiciones laborales cercanas a la esclavitud en algunas empresas bien conocidas. En casi todos los armarios hay prendas que apenas usamos, compradas por impulso, y es muy posible que en todos los armarios del mundo coexistan amigablemente prendas que se han utilizado sólo diez veces antes de ser tiradas…
Las Culpass estamos transitando hacia lo que siempre hemos querido hacer; esto sobre lo que reflexionamos en este artículo. Lo contrario al concepto que engloba los términos de la industria fashionista de la producción en serie y el bajo coste de las prendas. Os invitamos a consumir de otra forma, alejadas del comportamiento que las grandes marcas de este tipo de moda, democrática pero desechable, nos invitan a hacer en cada temporada.

No queremos eso, queremos lo otro… Lo bonito, lo que cuesta, lo que te da qué pensar…
10 años nos ha llevado construir este espacio en el que tan cómodas nos sentimos. Y hoy más que nunca queremos fomentar la cooperación entre marcas.
Fomentar la cooperación entre marcas es más importante que nunca para nosotras, por eso, os recomendamos algunos comercios y marcas locales en la ciudad de Murcia:
Nuestras marcas murcianas favoritas
Joyería



Muebles de cartón – Soluciones para eventos – Expositores para productos

Collage – Totebags – Papelería


Restauración de muebles – decoración

Tiendas de moda


Diseñadores-as


¿Cuáles son vuestras marcas favoritas? 🙂
Etiquetas: comercio justo, comercio local, las culpass, moda feminista, moda murciana, moda sostenible