Lecturas obligatorias culpables | Vol. IV

22 enero, 2020 - 19:32h. Publicado por Deja tus comentarios

¿Nos planteamos las preguntas correctas acerca de nuestro entorno y de cómo cambia la sociedad de la que formamos parte? 

La sociedad de la inmediatez, las redes sociales, pasar 8 horas en el trabajo y no querer (o poder) pensar en nada después de eso, la curiosidad, sentirse fuera de lugar, la novedad, el desconcierto, el amor… ¿Hemos reflexionado acerca de estas realidades? ¿O simplemente a veces las hemos bloqueado en nuestra mente para no agotarnos?

No es nada fácil construir una forma propia de pensamiento, la forma en la que entendemos nuestro entorno está construida por demasiadas influencias y algunas no son de nuestra elección: las experiencias propias, la educación que hemos recibido, las personas que nos rodean… 

La forma en la que percibimos el mundo continuará construyéndose durante toda nuestra vida y jamás tendrá una sola estructura. Por suerte, los libros pueden ayudarnos a seguir aprendiendo y a tener un criterio propio. 

FACHA – JASON STANLEY 

El fascismo no es sólo cosa del pasado, hoy día se ha colado en las instituciones y en las calles para, si no tomamos consciencia, marcar la agenda del futuro. De un futuro muy negro.

El autor desengrana los mecanismos que tiene el fascismo para llegar al poder y cambiar (a mal) nuestras vidas: privación de libertades y derechos fundamentales, desinformación…

Así la ultraderecha ha ido anclándose, poco a poco, en todo el planeta para marcar un futuro que se presiente terrible y demoledor. Todo ello lo han ido consiguiendo gracias a la jerarquía, a su propaganda y a su victimismo.

LA (DES)EDUCACIÓN – NOAM CHOMSKY 

Hay estructuras poderosas en la sociedad que prefieren ver a la gente adoctrinada y formateada sin que hagan muchas preguntas. Ser obedientes, realizar la función que se les ha asignado y no agitar los sistemas de poder y autoridad. 

Según Noam Chomsky, uno de los grandes intelectuales y educadores del siglo XX, lo que existe actualmente es un modelo colonial de enseñanza estructurado para que los profesores envíen un único mensaje de una única forma sin que tenga cabida ningún tipo de pensamiento propio.

Raras veces los profesores piden a los alumnos que analicen las estructuras políticas y sociales que informan sus vidas.

Raramente se insta a los estudiantes a que descubran la verdad por sí mismos. Una enseñanza pensada para domesticar a la población que el autor quiere que desmontemos con las herramientas que nos proporciona.

EL ARTE DE AMAR – ERICH FROMM

El arte de amar vio la luz en 1956 y ha ayudado a varias generaciones a reflexionar sobre el amor y a responder a algunas preguntas (en apariencia) sencillas: ¿qué significa amar? ¿Cómo desprendernos de nosotros mismos para experimentar este sentimiento? Fromm justifica que el amor no es sólo una relación personal, sino un rasgo de madurez que se manifiesta en diversas formas: amor erótico, amor fraternal, amor filial, amor a uno mismo… 

Nos ayuda a observar el amor desde una magnitud diferente a la que usualmente estamos acostumbrados. Fromm intercambia los roles y desecha materialismos y ambiciones; para él, el amor es un sentimiento equitativo, en el que se da y se recibe, e induce la atracción sexual como consecuencia lógica del amor. Divide su obra en 4 capítulos:

· Capítulo 1: ¿Es el amor un arte?: propone un argumento lógico sobre por qué amar es un arte.

· Capítulo 2: La teoría del amor: se divide en 3 sub-capítulos: El amor, la respuesta al problema de la existencia humana; El amor entre padres e hijos y Los objetos amorosos.

· Capítulo 3: El amor y su desintegración en la sociedad occidental contemporánea: crítica sobre la estructura social de la civilización occidental y que el espíritu que de ella resulta dificultan el desarrollo del amor.

· Capítulo 4: La práctica del amor

· Epílogo biográfico: escrito por su asistente alemán Rainer Funk quien concluye que el arte de amar es el “verdadero conocimiento de ese otro para poder respetar y sentir reconocimiento y comprensión.”

1984 – GEORGE ORWELL

1984 es la perspectiva lúgubre y sombría de George Orwell sobre un futuro alternativo. El autor siempre procuró que fuera más un aviso que una predicción, así que aunque 1984 sea una fecha pasada, sus enseñanzas sobre los riesgos de la conformidad, la limitación intelectual y el engaño oral mantienen su valor. 

La obra es una novela política de ficción distópica, es decir, una utopía negativa y divide el mundo en tres superpotencias absolutas en continuo conflicto entre ellas, donde sus habitantes viven sometidos a un estricto control de sus acciones, sentimientos y pensamientos.

1984 es considerada una de las obras cumbre de la trilogía de las distopías de principios del siglo XX, junto a la novela Un mundo feliz de Aldous Huxley y Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, altamente recomendadas.

PUSSY RIOT. DE LA ALEGRÍA SUBVERSIVA A LA ACCIÓN DIRECTA – NADYA TOLOKONNIKOVA

“Sal en busca de una verdad que derrumbe los límites y las definiciones existentes. Sigue tu instinto para romper con las normas establecidas y establecer otras nuevas, nuevos paradigmas. Aquello que está petrificado dista mucho de ser perfecto”

Nadya Tolokonnikova – Regla nº1 Hazte pirata

Así comienza la autora su Regla nº1: “Hazte pirata”. Este libro es una oda a la acción, a la alegría subversiva y a la rebelión creativa. Nos anima a confiar en que las instituciones puedan funcionar mejor y en que seamos nosotras y nosotros quienes lo logremos. El pueblo ignora el enorme poder que tienen y que, por algún motivo, no usa.

Nadya Tolokonnikova es miembro fundador del grupo femenino de activistas rusas Pussy Riot y fue arrestada por realizar una canción protesta anti-Putin en una iglesia de Moscú. Pasó 18 meses en prisión y sobre ello nos habla en su libro. 

El panorama es desolador, y todo nos lleva a pensar que la política es aburrida e inútil, pero nos pide que lo intentemos, que hablemos del tema como personas: sanidad, educación, acceso a la información sin censuras. Hablemos de derechos, y no de privilegios, porque el cambio es mucho más posible de lo que nos han hecho creer.

Cuéntanos qué libros te han hecho pensar (para bien o para mal) 🙂

Etiquetas: , , , , , , ,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *